viernes, 4 de julio de 2008

Recetas con Cafecito

Café bombón:
En un vaso de cristal pequeño se hace un café solo, añadiendo a continuación leche condensada, que por ser más pesada se ira al fondo, al servirlo se advertirán dos colores bien diferenciados. No se sirve con azúcar.
Café Lieja:
Se prepara en copa de helado amplia de cristal, se pone un café frió y una bola de helado de café, terminando de llenar con nata montada. Se puede decorar espolvoreando café soluble mezclado con azúcar o granos de café para que resalten sobre la nata.
Charlota de Café
Para 6 personas
Ingredientes :
150 g de azúcar
vainillina (una cucharadita)
1/2 litro de leche
6 yemas de huevo
2 cucharadas soperas de café soluble
10 bizcochos desmigados
3 hojas de gelatina
500 g de nata montada
50 g de azúcar glass


Preparación :

Hervir la leche con la vainilla en un recipiente que tolere el fuego.
Batir el azúcar y las yemas de huevo, e incorporar, poco a poco, la leche y las hojas de cola de pescado, previamente lavadas en agua fría.
Poner la mezcla al fuego y, sin dejar de remover paredes y fondo, llegar a ebullición. Retirar del fuego y dejar enfriar.
Antes de que solidifique, incorporar la nata y el café soluble.
Mezclar.
Cubrir el fondo de un molde de charlota con los bizcochos desmigados y verter la mezcla en su interior.
Espolvorear con azúcar glass.
Dejar reposar de un dia para el otro.

Mañanita sin cafecito...no es mañanita

El café, delicioso aroma que muchos necesitamos para reactivarnos tempranito en la mañana… Un aroma que la mayoría de las personas asume como propio de estas tierras latinoamericanas… Muchos juran, aseguran, que proviene de Colombia… Y asumen sin mucho pensar que este país hermano es el principal productor mundial… Jajaja, nada más lejos de la verdad… Y eso hoy lo descubrirás…

Descubrirás tanto sobre el café en nuestro Viernes de Fogón junta a nuestra amiga Clara Franco, que te vas a dar cuenta de que en la historia el café ha tenido un rol protagónico como un verdadero golpista… Es decir, ha hecho unas muy buenas jugadas intentando tumbar a algunos gobiernos… Y hasta ha sido causal de divorcio entre las parejas más estables de algunos países del mundo…

Café, cafecito… Aquí Villaparedes y yo nos estamos tomando uno bien calientito… Y a través de la red nos acompaña nuestra querida amiga y colega Clarita Franco tomándose otro cafecito, quizá un poquitín más exótico que el nuestro y preparándose ya para hablar bien sabroso sobre ese aroma lleno de misterio, sabor, tradición, historias de pasión y amor, y hasta varios mitos y leyendas que hoy, en nuestro viernes de fogón, vamos a explorar, a degustar, a disfrutar…

ORIGEN.-
Empecemos por aclarar de dónde viene el café… Bueno, viene de una planta que se le conoce como el cafeto… Este árbol es probablemente originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía… Es decir, estamos hablando de África… pero la cuestión no está resuelta completamente. La leyenda dice que un pastor de Abisinia (actual Etiopía), llamado Kaldi, observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus energías.

Parece que las tribus africanas, que sabían del café desde la Antigüedad, molían sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendió en primer lugar en la vecina Arabia, llevado probablemente por prisioneros de guerra, donde se popularizó aprovechando la prohibición del alcohol por el Islam. Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se propagó al resto del mundo árabe.

Se le llamó entonces qahwa, que significa vigorizante. Los datos arqueológicos disponibles hoy en día sugieren que el café no fue «domesticado» antes del siglo XV: el proceso de elaboración de la bebida, largo y complejo, explica quizás el descubrimiento tardío de las virtudes de las semillas del cafeto, poco atractivas inicialmente. Los descubrimientos en 1996 de un equipo arqueológico británico, dejan entrever la posibilidad de que el consumo comenzara a partir del siglo XII, en Arabia.

EXPANSIÓN POR EL MUNDO:

Paso 1-Oriente Medio… En ese mundo de musulmanes el café fue muy pero muy apreciado… se le atribuían efectos terapéuticos contra males estomacales y se le reconoció rápidamente su efecto estimulante… Por eso, las autoridades de esa parte del oriente medio pensaron en algún momento prohibir su consumo, pues en el Coran – el libro sagrado del Islam, que para los musulmanes contiene la palabra de Dios – se establece con total claridad la prohibición para los hombres de consumir cualquier tipo de sustancia que intoxique el cuerpo… Y el café, sin duda, puede ser considerado una especie de droga, pues sin duda alguna, además de ser muy estimulante, causa adicción…

Sin embargo, a pesar de los acalorados debates sobre si se prohibía o no el café por ser una bebida intoxicante, al final de cuentas, los musulmanes acogieron esa bebida procedente de Etiopia… La acogieron tan pero tan bien que una ley turca de la época relacionada con el divorcio precisaba que una mujer podía separarse de su esposo si éste no llegaba a proporcionarle una dosis diaria de café… ¿Qué tal? El café como causal de divorcio.

Y que me dicen del café como conspirador, terrorista-golpista… ¿No sabían eso? Sí señor, los musulmanes llegaron a acusar al café de la clave en los movimientos en contra de uno de sus gobiernos… Y es que, aunque el café superó la prueba del Coran, no con los temores del emir o el gobernante de Egipto del año 1511, Khair Bey, quien hizo cerrar todas las cafeterías, llevando a cabo además una campaña de desinformación contra los perjuicios del café, cuando se enteró de que las críticas contra su poder provenían de bebedores de café.

El cierre de las cafeterías causó rebeliones, lo que incitó al gobernador de Egipto a cancelar la prohibición. El consumo de café pudo entonces proseguir su desarrollo. En 1630 había ya un millar de cafeterías en El Cairo. La prohibición volvió de nuevo a Europa, tras la apertura de las cafeterías y, curiosamente, por las mismas razones, es decir, por creer que la ingesta de café desarrolla el espíritu crítico, favoreciendo probablemente los intercambios intelectuales entre consumidores.

EXPANSION POR EL MUNDO:

Paso 2-Europa. Así, la predilección por el café llegó a Europa alrededor del año 1600, gracias a los mercaderes venecianos

Y allí continúo la suspicacia contra esta aromática bebida… Y es que se le aconsejó al Papa Clemente VIII prohibir el café, pues representaba una amenaza de los infieles... Eso por aquello de que provenía del mundo musulmán, y recuerden que históricamente musulmanes y cristianos han estado en perenne batalla…

Pero después que el Papa Clemente VII probara el café dijo efusivamente que dejar sólo a sus infieles el placer de esta bebida sería una lástima. Así, el café fue bien recibido por los monjes por las mismas razones que los creyentes musulmanes a pesar de lo que establece el coran… Y es que el café les permitía mantenerse despierto durante mucho tiempo y conservar el espíritu limpio.

En la década de 1650 comenzó a ser muy importado y consumido en Inglaterra, y se comenzaron a abrir cafeterías en Oxford y en Londres. La primera cafetería en Londres se abrió en 1652.

Y Otra vez aparece en la historia el supuesto papel del café y su papel como promotor de la agitación social… Y es que en Europa las cafeterías también se convirtieron en lugares donde nacieron las ideas liberales, debido a la visita frecuente a esos lugares (donde, por cierto, se distribuían panfletos) por parte de filósofos y letrados.

Así, en 1676, el fiscal del rey Carlos II de Inglaterra – tal y como lo hizo un siglo antes el emir egipcio Khair Bey - ordeno el cierre de las cafeterías, citando crímenes de ofensa contra el propio rey y contra el reino. Las reacciones en contra de tal decisión fueron tales que el decreto de cierre debió revocarse. Los flujos de ideas alimentadas por el café modificaron profundamente al Reino Unido. Había más de dos mil cafeterías, según un registro del año 1700. La famosa compañía de seguros Lloyd's fue en su origen una cafetería, fundada en 1688.

La historia de las célebres cafeterías de Viena comenzó con la Batalla de Viena de 1683. A mediados del siglo XVIII todas las ciudades europeas tenían cafeterías, y, en 1734, Johann Sebastian Bach compuso su célebre Cantata del café (BWV 211), en una de cuyas escenas una chica le pide a su padre que, si la castiga, no lo haga prohibiéndole el café, y dice que, si se casa, su marido deberá permitirle beberlo.

A pesar de la aceptación avasallante que tenía el café pro toda Europa, estaa bebida estuvo prohibida en Rusia, con penas incluso de tortura y de mutilación. Y, cuando la policía zarista encontraba a alguna persona presa de una crisis nerviosa, se lo atribuía al café.


Paso 3-El Nuevo Mundo. El café cruzó el Atlántico muchos años después del encuentro del Viejo con el Nuevo Continente… Y no llegó primero a Latinoamérica… No señor… El consumo y cultivo del café comenzó en las colonias inglesas… Según la historia, el primer establecimiento en el que se vendía café en América se abrió en Boston, Estados Unidos.

El café ganó popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional en aquel país del norte, después de que los rebeldes de la actual Estados Unidos lanzaron al mar el sobretasado por la corona británica durante el motín del té en Boston. Por cierto que esta operación clave se preparó en la cafetería Dragón verde. Vieron, que tanto el emir egipcio como el fiscal inglés tenían razón… El café es un golpista, terrorista, traidor… Jajaja..
Bueno, sigamos en el tiempo… El café alcanzó su completa aceptabilidad social en América del norte en el siglo XVIII…. Y antes de que se consolidara en América del Sur, primero los grandes cultivos se desplazaron a Asia, específicamente a Ceilán e Indonesia

Cuando el café alcanzó las colonias estadounidenses, no tuvo inicialmente tanto éxito como había tenido en Europa, ya que los colonos lo veían como un pobre sustituto del alcohol. Sin embargo, durante la Guerra de la Independencia, la demanda de café aumentó hasta tal punto que los distribuidores tuvieron que agrupar las escasas existencias y subir los precios drásticamente; parte de ello se debió a la disponibilidad reducida de de los mercaderes británicos. El consumo de café entre los estadounidenses aumentó durante principios del siglo XIX, tras la Guerra de 1812, que había acabado con el acceso a las importaciones de té, y la gran demanda durante la Guerra de la Independencia, así como muchos adelantos en la tecnología para la elaboración de la bebida cimentó la posición del café como un producto diario en Estados Unidos.

La primera plantación de café en nuestra Latinoamérica se dio en Brasil en 1727. Su industria dependía de la práctica de la esclavitud, que se suprimió en 1888.

Apenas fue en 1785 que Colombia recibió las primeras semillas de café… Esas pequeñas semillitas provenían de las Antillas Francesas, y los primeros cultivos en pequeña escala se registraron en los últimos tiempos coloniales del territorio colombiano, sobre todo en el departamento del Magdalena.

Las primeras plantaciones a mediana escala se registraron en 1808 en Cúcuta, Colombia y en 1813 Ignacio Ordóñez de Lara fue el primero en contar con un cultivo de 7.000 palos de café. En la región colombiana del Cundinamarca fue Tyreel Moore en 1867 quien estableció los primeros cultivos y Mariano Ospina Rodríguez en el departamento de Antioquia. En el llamado eje cafetero colombiano en el Departamento de Caldas los responsables fueron Eduardo Walker en jurisdicción de La Cabaña y Antonio Pinzón en el Aguila y para 1890 el café se constituye en base de la economía regional de ese país. En 1886 Simón López lo extendió a la ciudad de Pereira de donde partió la expansión del cultivo a zonas del Quindío y al Valle del Cauca.

EL CAFÉ HOY.-

El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo. Se estima en 125 millones el número de personas que vive del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores. Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café.[ ]Por tanto, están en juego muchos intereses económicos y sociales extremadamente importantes.

Esos intereses económicos y sociales se agudizan aún más cuando encontramos que casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías de desarrollo o sub-desarrollados. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción un gran generador de empleo.

El principal productor de café en el mundo está ubicado aquí, en Brasil, especialmente el estado de São Paulo donde se sitúa el primer puerto cafetero del mundo: el puerto de Santos… Según las estadísticas, los brasileros producen cerca del 35% del café que se consume en el mundo y son seguidos relativamente de cerca por Colombia, Vietnam… Recientemente, medios de comunicación mexicanos afirmaron que el país azteca había logrado el puesto número 4 entre los principales productores del mundo y que a su vez se había catapultado como el primer productor de café orgánico…

Actualmente, Colombia produce algo así como el 10% del café del mundo y es el primer exportador mundial de café suave. Además tiene una de las mas grandes variedades de cafés especiales, ya que dependiendo de la región de cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés de consideran premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos.

viernes, 20 de junio de 2008

Maíz: A fuego Lento


Aderezo de maíz asado

Ingredientes para 4 porciones

4 mazorcas de maíz tierno o jojoto (también llamado maíz dulce).
½ taza de tomatitos cherry cortados en gajos.
½ taza de cebolla morada picada menudita.
1 rama de cilantro lavada y picadita con todo y raíz (picar finamente)
1 cucharadita de comino en polvo
El jugo de un limón
El jugo de una naranja
Sal y pimienta negra al gusto.

Preparación

Generalmente se hace este aliño, mientras estamos preparando una parrillada (barbacoa). Ase las mazorcas a la parrilla a fuego lento (indirectamente sobre las brazas) hasta que estén tiernas, sáquelas de el fuego y desgránelas con un cuchillo sobre un bol, con mucho cuidado, agréguele los otros ingredientes y mezcle muy bien con movimientos envolventes hasta integrar todos los sabores, sirva para aliñar carnes a la parrilla o como un acompañante de un plato.


Pio-pio

Ingredientes

1 taza de harina de maíz
2 plátanos pintones sancochados
1 taza de queso rallado (el llanero duro de Venezuela)
4 cucharadas de mantequilla.

Preparación

Maje los plátanos aun caliente para hacer un puré, agregue la harina de maíz, el queso y la mantequilla, rectifique si necesita sal, recuerde que el queso suele ser salado, amase hasta lograr una masa firma, tome por porciones y haga una pelotita, aplánela con las palmas de la mano (hacer arepas), póngalas sobre una plancha engrasada y hornéelas en horno moderado durante 20 minutos aproximadamente.


Bollos preñados de Panamá

Ingredientes


1 kilo de masa de maíz ya preparada
½ kilo de cochino
½ kilo de chorizo
½ kilo de tomates
2 cebollas
4 cucharadas de pasta de tomate
2 ajíes
cilantro fresco
Hijas de mazorca secas.

Preparación

En un caldero ponga a sofreír en un poquito de aceite la cebolla picadita y los ajíes, añada el cochino bien picadito y el chorizo desmenuzado, escurra el exceso de grasa (reserve ½ taza)y agregue los tomates, el puré y el cilantro picadito, tape t deje cocinar hasta que reduzca y espese, saque del fuego y deje enfriar muy bien. Agregue a la masa la grasa que reservo y amásela para integrar, tome porciones, haga una pelotita, ahuéquela y coloque en el centro una cucharada del guiso, ciérrelo y envuelva en hojas de mazorca, atando con tiras de la misma hoja. Cocine en agua hirviendo durante 45 minutos.


Helado de maíz

Ingredientes

6 jojotos (elotes, maíz tierno, etc.) desgranados.
2 huevos separadas las claras de las yemas
2 tazas de leche entera liquida
1 taza de azúcar
1 cucharada de esencia de vainilla
1 pizca de sal
½ cucharadita de crémor tártaro
1 taza de crema batida

Preparación

En una olla con agua hirviendo, cocine los granos de maíz hasta que estén blandos o tierno, cuélelos y escúrralos (el agua puede servir como fondo para una sopa) reserve. En otra olla ponga a hervir la leche con ½ taza del azúcar durante 15 minutos, bata las yemas, mójelas con una cucharada de leche caliente y vuélquelas a la olla con leche moviendo constantemente hasta que espese, bájelo del fuego y deje que se enfrié. Vierta el maíz en la licuadora, junto a la leche y procéselo. Aparte bata las claras a punto de nieve, con la sal y el crémor tártaro, agregue el resto del azúcar por cucharadas para que se integre bien. Mezcle el merengue con el licuado de maíz en forma envolvente para no restas el aire que tiene y luego incorpore de la misma forma la crema batida, métalo en el congelador, y cuando este formando cristales, saque y mueva en forma envolvente, déjelo congelar 12 horas. Sírvalo en bolas bañado con jarabe de maíz, algún sirop o miel.

miércoles, 18 de junio de 2008

Maíz,Abatí,Choclo, Curagua...en fin bienvenidos a la fiesta del Jojoto



El origen exacto del maíz actual no ha llegado a esclarecerse plenamente. Existen dos corrientes distintas con respecto a su origen. La primera y más extendida sitúa su origen en una evolución del teosinte, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz.
La segunda tendencia cree que se desarrolló a partir de un maíz silvestre hoy desaparecido. Gracias a la datación por medio de Carbono 14 realizada sobre espigas de maíz encontradas en yacimientos arqueológicos del Valle de Tehuacán se ha sabido que el maíz era consumido en México hace 7000 años.

Las mazorcas de aquella época se diferenciaban considerablemente de las que conocemos hoy en día. Medían entre 3 y 4 cm. de longitud y tenían escasa cantidad de granos cada una. Unos 1000 años después este maíz primitivo ya estaba domesticado. La evolución natural y las capacidades agrícolas de los indígenas precolombinos transformaron progresivamente esas pequeñas mazorcas salvajes en algo más parecido a lo que conocemos actualmente.

Centroamérica fue la región desde la cual se difundió su cultivo hacia el resto del continente, tanto al norte como al sur, donde se incluye particularmente a Venezuela.

Especialmente en México, este cereal era un artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la carne y la sangre estaban formadas por maíz.

Y quien no ha escuchado el nombre del libro Hombres de Maíz…este alimento era tan importante para los indígenas que en la mitología maya-quiché el hombre fue hecho de maíz y en las páginas de esta novela se enfrentan los hombres que consideran al maíz como parte de su ser y como alimento sagrado.

Pero no crea que el maíz, es uno solo, no es solamente ese granito amarillo que comúnmente se ve, en Venezuela existen 19 tipos, de las 238 razas de los 23 países donde se encuentra este delicioso alimento.

El Zulia, Barquisimeto, Los Andes y Amazonas son los estados originarios de nuestras ricas 19 especies de maíz, siendo la más común el Chirimito que seguro usted se ha comido, sea directo de la mazorca con mantequilla o en la arepita de todos los días…

Como me llaman en Latinoamérica……

Abatí es una voz que viene del guaraní abá, "hombre", y tí, "nariz"; y designa en Argentina y Paraguay al maíz pues según la leyenda indígena, el abatí brotó de la nariz de un cacique enterrado. También se nombra así a la Bebida alcohólica destilada del maíz

El carato de Acupe es una bebida de Venezuela hecha de maíz y algo fermentada.

Aguasol es en Méjico el rastrojo del maíz.

Ancua es en la Argentina y Chile el pororó, rosetas de maíz tostado es decir, nuestras Cotufas, en centro América lo llaman Cacalote.

Api es una palabra de origen quechua que da nombre en Argentina y Bolivia a la mazamorra de maíz triturado, que se sazona con distintos ingredientes.

Atole es en Méjico una bebida espesa hecha con harina de maíz diluida y hervida en agua o leche, y aromatizada con otros ingredientes como azúcar, canela, chocolate, miel o fruta molida. Este alimento constituye un alimento fundamental en la nutrición infantil de muchos países de la América latina. En Costa Rica, Honduras y Nicaragua se prerara el "atolillo" que es una especie de gachas de harina de maíz, azúcar y huevo. En el Ecuador y el Perú llaman "champuz" a las Gachas de maíz endulzado con azúcar, y aromatizado con especias.

Azúa es una voz indígena taína que da nombre a una Bebida que estos indios elaborada con harina de maíz. Ahora es conocida como la popular chicha.

Borona es un pan hecho a base de maíz.

La cachapa es una especie de crepe o tortilla que se prepara en Venezuela con una mezcla de maíz amarillo dulce molido, casi liquida, y se extiende con un cucharón sobre un budare (plancha para asar) muy caliente, se dora y se rellena con queso guayanés (parecido al mozzarella).

Cafongo es una voz indígena que da nombre en Colombia a una especie de pan dulce hecho de harina de maíz y sazonado con especias y queso, que es envuelto en hojas de bijao (parecido a las hojas del plátano).

Caguiye es una voz indígena que en Bolivia da nombre a una Bebida alcohólica de maíz, también llamada chicha o aka.

Camagua es en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Méjico el maíz que empieza a madurar o del que se seca sin haber madurado.

Cancha es en la América Meridional el maíz o las habas tostadas.

Canguil es en el Ecuador un tipo de maíz pequeño y muy estimado.

Capi es como nombran en la América Meridional al maíz y

Capia es en Argentina, Colombia y Perú el maíz blanco y muy dulce.

Caraca es en la isla de Cuba una especie de bollo de maíz.

Castrar es cortar o arrancar al maíz las matas sobrantes para que las otras se desarrollen mejor con el fin de fortalecerlas.

Cecesmil es en Honduras un plantío de maíz temprano.

Ceína es una sustancia que es extraída del grano de maíz.

Cenancle es en Méjico la mazorca de maíz.

Chala es una voz indígena que designa la hoja o espata que envuelve la mazorca de maíz y chalar es enChile un lugar en el que abundan las chalas u hojas exteriores de las mazorcas de maíz, en ecuador llaman chilpe a esta hoja de mazorca seca, es Guatemala la llaman doblador, también se les dice farolla. Cuando esta seca en algunas países la llaman perfolla, pucon y pinocha.

Chamagua es en Méjico el maíz que comienza a madurar.

Changa además de ser un ritmo caribeño es en Panamá una tortilla de maíz nuevo.

Chicha es una palabra aborigen del Panamá chichab que significa "maíz" y en la América meridional nombra a una bebida alcohólica obtenida de la fermentación del maíz con agua azucarada, a diferencia de Chile donde esta bebida es obtenida de la fermentación del zumo de la uva o de la manzana.

Chigüil es en el Ecuador como se designa a una masa de maíz, manteca, huevos y queso, envuelta en chala y cocida al vapor.

Chilaquil es en Méjico un guiso de tortillas de maíz, cocidas en caldo y salsa de chile que se prepara poniendo a remojo las tortillas duras para después rellenarlas de pollo, carne o simplemente añadir alguna salsa del tipo de jitomate o tomate verde picante, chile pasilla, mole u otro tipo de ingredientes y salsas, mientras que Chilaquila es como llaman en Guatemala a las tortillas de maíz con relleno de queso, hierbas y chile.

Chilate es una exótica bebida de América Central a base de chile, maíz tostado y cacao.

Chilatole es en Méjico un guiso de maíz entero, chile y carne de cerdo.

Chipa es como le dicen en la Argentina a la torta de maíz o mandioca.

Choclo es en América la mazorca tierna de maíz y en parte meridional del continente es un plato compuesto de maíz rallado y algunas especias que, envuelto en las hojas de la mazorca, se cuece en agua o se asa en el rescoldo, también llamado en algunos lugres Humita. Igualmente llaman a la mazorca Chócolo.

Choclotanda llaman en el Ecuador al choclo, humita o guisado de maíz tierno.

Chuchoca llaman en algunos países de América al Maíz cocido y seco.

Cincolite es en Méjico una especie de huacal alto que sirve para almacenar y conservar el maíz.

Clascal es como se nombre en Méjico a una Tortilla de maíz.

Cocho de la voz indígena aimara cochu nombra en la Argentina al maíz tostado y pulverizado que se mezcla con harina de algarroba para endulzarlo.

Cocorrón en Puerto Rico es en nombre que se le da a la mazorca de maíz pequeña y en Colombia es un dulce que se prepara con harina de maíz con coco y panela de papelón.

Cocuma es la forma como nombran en el Perú a la Mazorca de maíz asada.

El Comal es un disco de barro con bordes para cocer las tortas de maíz que se utiliza en Méjico, y que en Venezuela llamamos budare de barro.

Copa es como llaman en Murcia, España al penacho de la planta del maíz.

Corcho le dicen en Andalucía al carozo, corazón de la mazorca de maíz, en Venezuela lo llaman tusa.

Coscomate es como le dicen en Méjico a una especie de troje (espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales) cerrado para conservar el maíz.

Covín es una palabra proveniente del araucano coven (también con acento llano: covin) que nombra en Chile al Maíz o trigo tostado.

Crecedero, -ra, se dice en el Perú de la vasija o poza donde se hace germinar el maíz para convertirlo en chicha o jora.

Cuatequil es una de las formas como llaman en Méjico al maíz.

Curagua es como dicen en la América Meridional al maíz de grano muy duro.

Cutul es en Ecuador la Hoja que envuelve el maíz cuando está verde y que se utiliza a menudo como forraje para el ganado.

Despancar es en América, quitar la panca o envoltura de las mazorcas de maíz es decir pelarlo. También se le dice despinochar o destusar.

Elote es en Méjico la mazorca tierna del maíz, en Venezuela se le llama jojoto.

Enchichar es en algunos países latinoamericanos la acción de emborracharse con chicha o maíz fermentado.

Enchiladas son tortas de maíz aderezada con chile.

Envuelto, ta, es en Méjico una tortilla de maíz guisada.

Espichar es las islas Canarias plantar hortalizas o sembrar maíz.

Espigón es la mazorca del maíz o de otras plantas.

Esquite es como le dicen en Costa Rica, Honduras y Méjico a los granos de maíz tostados.

Filote son las barbas del maíz, estas en infusión son diuréticas y beneficiosas para los cálculos en los riñones.

Flores de maíz llaman en algunos lugares a las rosetas de maíz también se les dice punches en Honduras, pururuú en Argentina, o cotufas como les dicen en Venezuela.

Fora es en el Perú el maíz que se preparado para elaborar la chicha.

Funche en Cuba, Méjico y Puerto Rico le dicen así a una especie de gachas de maíz.

Ganchito es un aperitivo salado y crujiente en forma de curva o gancho y compuesto de maíz o papa.

Gofio es en Venezuela una pasta de harina de maíz y dulce.

Gordo,-da, le dicen en Méjico a la tortilla de maíz más gruesa que la común.

Guate es en Costa Rica y Honduras el maíz que se siembra tupido para forraje.

Hayaca es un pastel de harina de maíz relleno con, carne en pedazos pequeños u otros ingredientes, que, envuelto en hojas de plátano, se hace en Venezuela, especialmente por Navidad.

Hormigo son gachas, por lo común de harina de maíz.

Hueste palabra de origen nahua cuechtic que significa "molido, amasado" y que usan algunos países de América para referirse a la masa del maíz que ha sido bien batida y está lista ya para hacer tortillas.

Huiro es en Bolivia y Perú el tallo tierno del maíz.

Humita en algunos países de América llaman así a un manjar compuesto de maíz rallado y algunas especias que, envuelto en las hojas de la mazorca, se cuece en agua o se asa en el rescoldo. Hay variedad tanto en los ingredientes que la componen como en la manera de prepararlo, dependiendo del país. Es tambiéncierto guiso de maíz.

Jilote es en la América Central y Méjico la mazorca de maíz, con sus granos aún sin cuajar.

El locro es un guisado de carne, patatas y maíz que es plato tipico de la América Meridional.


Machorrucio es en Colombia una preparación culinaria a base de maíz cocido, molido y colado.

Maicena es la Harina de maíz, muy fina y blanca, que sirve como espesante en los mas diversos platos de la gastronomía mundial

Maicería le dicen en Cuba al establecimiento en que se vende maíz y maicero a quien lo negocia.
Maizal es la tierra sembrada de maíz.

Majado,-da, en Chile y al noroeste de Argentina llaman así a un Caldo de trigo o maíz triturado al que, en ocasiones, se añade carne machacada también a un postre o guiso hecho de trigo o maíz remojado en agua caliente y triturado

Malojo es en Venezuela, la planta del maíz que sólo sirve para pasto de caballerías.

Majarete es el diminutivo de manjar utilizado en Cuba y Venezuela para nombrar un dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar, que se cuece y se cuaja al enfriarse, en Venezuela se le llama majarete se prepara también con la pulpa del coco haciéndolo un manjar muy especial.

Marlo es en América la Espiga de maíz desgranada.

Marquesote, en América Central y Méjicoes una torta de figura de rombo, hecha de harina de maíz, con huevo, azúcar, etc., y cocida al horno

Masato es una voz cumanagota que designa en la América a una bebida fermentada, parecida a la chicha, que se elabora con maíz, con plátano, con yuca o con mandioca, le dicen así también a la mazamorra de maíz con plátano y yuca que fabrican los indios amazónicos y que las mujeres del poblado preparaban en unos cuencos de barro cocido. En Argentina y Colombia es una golosina de coco rallado, harina, maíz y azúcar. En Méjico es la Harina de maíz que se lleva como alimento para los viajes y aquí en Venezuela es el alimento líquido elaborado con maíz.

Mazamorra es una comida compuesta de harina de maíz con azúcar o miel, semejante a las poleadas, muy usada en el Perú. En Río de la Plata es una plato criollo hecho con maíz blanco partido y hervido que, una vez frío, se come con leche o sin ella y a veces con azúcar o con miel.

Metate
es una piedra cuadrilonga sobre la cual molían las mujeres en Méjico, con un cilindro llamado metlapil, el maíz y otros granos.

Meyolote es cogollo fresco del maíz como lo conocen en Méjico.

Mijo y millo, es en algunas zona el maíz.

Miloguate es en Méjico la caña del maíz.

Milpa es como le dicen en América Central y Méjico a la tierra destinada al cultivo del maíz.
En Murcia le dicen Mochoco al rastrojo que queda del maíz al cosecharlo.

Mono, -na, es en República Dominicana el conjunto de mieses de maíz en forma de pilón.

Mote le dicen en Guatemala a la harina de maíz del tipo opaco que se prepara como las tortillas y se mezcla con queso. En algunos paises de America es un guiso que se prepara con maíz desgranado, cocido con sal y deshollejado.

Motear es en América comer un tipo de maíz desgranado y cocido con sal llamado mote.

Muday es una voz araucana que designa en Chile a la chicha de maíz

Muñequear en Argentina y Chile se dice al Empezar a echar muñequilla el maíz u otra planta semejante. Muñequilla es especialmente en Chile la mazorca tierna del maíz.

Nahuo es una Voz náhuatl que designa en Méjico a la mazorca tierna de maíz cocida o asada, elote o jojoto como se le dice en Venezuela

En Asturias y Cantabria llaman narvaso a la caña de maíz con su follaje que, después de separada la mazorca, se guarda en haces para alimento del ganado vacuno.
Hay en Méjico una Tortilla hecha de maíz cocido que se llama Neja

Niscome palabra que viene del mexicano nexcomitl y designa en ese pais la olla para cocer el maíz dispuesto para tortilla.

Nixtamal palabra que viene del mexicano nextamalli y se utiliza en América Central y Méjico para nombrar al maíz ya cocido en agua de cal, que sirve para hacer tortillas después de molido, llamado también Nixtayol.

Ñaco designan en Chile a las Gachas de harina maíz o de trigo

Ñoqui, panecillo de masa de maíz, de arroz o de patata.


Olote proviene del azteca olote y en América Central y Méjico se le dice así a la tusa o mazorca de maíz sin los granos, también se le dice zoro y raspa.

Palometa son las roseta de maíz tostado y reventado, también llamados palomitas de maíz o cotufas

Panizo, es el maíz.
Panocho, -cha o panoja, llaman en Andalucía al Carozo, corazón de la mazorca de maíz.
Panucho es en Méjico un plato de tortilla de maíz con fréjoles y carne.

Patasca es dentro de la gastronomía Argentina el guiso de cerdo cocido con maíz.
Paujé es una voz indígena que En Bolivia designa a un par de mazorcas de maíz atadas por la chala, u hoja que envuelve la mazorca. Permaná es una Voz indígena que en Bolivia da nombre a una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación del maíz con azúcar, es parecido a la chicha pero de calidad superior.

Pilco viene del araucano pilco, que significa "gaznate"; palaba utilizada en Chile para denominar cierto guiso hecho con frijoles, maíz y zapallo que se sirve en vasijas de barro preferiblemente.

Pinol es en América Central y Méjico la harina de maíz tostado con cidrayota, cacao y azúcar.
Pinolate es una voz azteca que en América Central designa una bebida hecha con maíz molido y tostado, azúcar y hielo, también llamado, Pinole.

Pisca es la cosecha del maíz en Méjico.

Pisingallo es un nombre que proviene del quichua-aymara pisi, "pequeño", inga, "inca", y allu, "pene", curiosamente pequeño pene del inca, por tratarse de una mazorca pequeña y muy apreciada. En Argentina esta variedad de maíz es de grano pequeño, duro y puntiagudo, de color blanco o ligeramente rosado y se cultivo desde siempre en la amplia región que poblaban los guaraníes y que incluía el Paraguay, parte del Uruguay, Argentina, Brasil y el oriente boliviano y peruano. el maíz pisingallo es el más apropiado para hacer rosetas, pororó, palomitas o cotufas.
Piste es una voz indígena de Colombia que da nombre al Maíz preparado para hacer mazamorra.
Pito, es el maíz tostado y molido con azúcar en la gastronomía peruana.

Pitraque es una voz indígena de Venezuela que da nombre a una bebida parecida al café que se hace con maíz a veces lo hacen tan cargado, que los deliciosos aromas del pitraque marean por su excesiva concentración.

Polenta, puches o gachas de harina de maíz que se dice se invento en el norte de Italia.

Pomol es una torta mejicana que se hace con harina de maíz. Ponteduro es un postre de Méjico elaborado con maíz tostado y rebozado en miel caliente es una golosina que gusta a los niños y a los no tan niños.

Pozol viene de la lengua azteca pozol, "cosa espumosa", en En Guatemala es el maíz triturado para alimentar a las aves de corral.

Pozole es un guiso de maíz tierno, carne y chile en Méjico, pero también es un bebida que es la harina de nixtamal desprovista del germen y el pericarpio se mezcla con agua y se deja fermentar durante tres o más días.

Pupusa viene del nahua pupushaua, hinchado y da nombre a una tortilla de maíz o arroz, rellena de chicharrones, queso u otros alimentos.

Puzungo es una Voz indígena de la América Central que da nombre a una bebida refrescante hecha de maíz morado y azúcar que tiene un ligerísimo sabor dulzón, es sinónimo de pozole, pozol.

Quesadilla en Méjico es una torta de maíz rellena de diversos ingredientes que se asa o se fríe en el comal doblada por la mitad, Ecuador y Honduras la comen como un pan de maíz relleno de queso y azúcar que se fríe en manteca.

Quico, el Grano de maíz tostado y salado que a los niños les encantan.

Quilele, en Cuba se le dice así a un Dulce de forma alargada que se hace de harina de maíz y azúcar, puede llevar más condimentos, es parecido al gofio

Rosas o rosetas de maíz, son granos de maíz que, tostados, se han abierto en forma de flor.
Sanco en algunos países de América se denomina así a un guiso hecho de harina de maíz o trigo con sangre de res, sal y algún condimento.

Sancochado, en Chile se nombra así a una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada, parecida a la chicha, tiene un alto contenido de alcohol y embriaga rápidamente.
Sango es un nombre que proviene del quechua sancu y en América designa a las gachas que se hacen de harina de maíz o de trigo tostada, con agua, grasa, sal y algún condimento es considerado un buen reparador del ánimo después de la dura jornada laboral.
Saúgo, en Canarias la piña del maíz cuando es pequeña.
Sopes son una especie de tortillas de maíz que preparan en Mejico, pero con la masa gruesa y con los bordes levantados para que, a modo de plato, se cocinen en el comal los ingredientes que se coloquen sobre ellos. Estos ingredientes suelen ser salsas de chile y jitomate, chile verde con pollo o frijoles con salsa picante.
Taco, torta de maíz arrollada con carne y diversos ingredientes en el centro suelen rellenarse de pollo con guacamole, queso y frijoles. Comerlos se llama taquear.
Tamal, es un plato de origen mejicano pero que se come en toda América y consiste en una especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz y rellena de distintos condimentos, según las costumbres de cada lugar.
En el Perú hacen un pan de maíz al cual llaman tanta.
Tapisca, en América es la recolección o cosecha del maíz.
Teocinte se denomina en Costa Rica a una Planta gramínea, especie de maíz, que se aprovecha para forraje (Euchlaena mexicana).
Tequiche, un manjar muy venezolano compuesto de harina de maíz tostado, leche de coco y mantequilla.
Tlascal, en México, tortilla, torta de maíz.
En Ecuador el tostado es un maíz crujiente y dorado al fuego.
Totoposte designa en la América Central y México a una torta de harina de maíz, muy tostada.
Zango palabra que viene de del quechua zancu y en América da nombre a un Puré de harina de maíz o de yuca, o plátano

Zuro, el corazón de la mazorca de maíz una vez desgranada.